IRMA
PARDO
|
MINISTERIO
DE EDUCACION DE PERU
|
MINISTRERIO
DE EDUCACION DE ONTARIO( para padres)
|
|
La
correspondencia permitirá construir el concepto de equivalencia y a través de
él, el de número. De acuerdo a una graduación, que va desde lo concreto a lo
abstracto, surgen 4 niveles de dificultad:
·
Correspondencia
de objeto a objeto.
Los objetos que se
usan en esta actividad para establecer correspondencia, guardan una afinidad
natural. Por ejemplo, el niño y su mochila, el niño y su cuaderno, la taza y
el plato. El perro y casa, etc.
La correspondencia
uno a uno es la llamada biunívoca; la característica de ser biunívoca se
presenta cuando a cada objeto le corresponde un elemento o viceversa.
·
Correspondencia
de objeto a objeto con encaje:
Este modelo recíproco
vincula los elementos de dos conjuntos mediante la relación encaje
, es decir, la
introducción de un elemento dentro de otro. Ejemplo: El niño y sus zapatos,
el niño y su suéter, cada frasco con su tapa, etc. En cada actividad se hacen
preguntas.
·
Correspondencia
de objeto a signo:
Esta correspondencia
permite establecer vínculos entre objetos concretos y signos que los
representan: guardar los colores en su caja, los libros en la mochila;
también se presenta correspondencia entre cada niño y su nombre en el momento
que se pasa lista de asistencia.
Correspondencia de
signo a signo:
Como puede apreciarse
las correspondencias tienen un orden de dificultad hacia la abstracción, de
objeto a objeto, hasta hacer corresponder signos con signos. El niño debe
establecer relaciones de signo a signo, para que distinga más adelante,
números, letras, palabras, signos, etc.; con las letras se puede uno dar
cuenta que al cambiarlas de posición tienen otro significado como por ejemplo
la p, b, q y la d. En este momento se aborda el tratamiento de correspondencia
más complejo.
Se juega con el niño
a la lotería con dibujos que sean llamativos para él y con color, así, se
continúa con un juego de lotería, con dibujos conocidos para él, pero sin
color y solo siluetas; en tercer lugar, se jugará lotería con imágenes
geométricas, y por último, procede uno al mismo juego, pero ahora, que tenga
igual número de tarjetas que de divisiones, ahora con aplicaciones de letras.
Las correspondencias
biunívocas (uno a uno) son aquellas a las que se dan conjuntos coordinables o
equipotentes.
|
La correspondencia es
la acción que significa que a un elemento de una colección se le vincula con
un elemento de otra colección. Es la base para determinar el “cuántos” al
contar y es una habilidad fundamental en la construcción del concepto de
número.
En Educación Inicial,
se realiza la correspondencia “unívoca”. Este tipo de
correspondencia, que
utiliza el niño antes de adquirir la noción de número, este tipo de
correspondencia permite comparar dos colecciones, una a una, mediante la
percepción. El niño intuitivamente sabe que hay la misma cantidad,aunque no
puede precisar en qué consiste esa igualdad o desigualdad nideterminar la
cantidad de elementos entre una colección y otra.
Para desarrollar la
noción de correspondencia, es importante tener en cuenta losiguiente en las
actividades que realicemos:
·
Favorecer
situaciones en que los niños establezcan, con material concreto, la
correspondencia uno a uno entre elementos de dos colecciones, lo que dará
lugar, posteriormente, al concepto de equivalencia.
Por ejemplo, podemos usar la colección entre
botellas y tapas, entre tazas y platos, etc. Es decir, objetos entre los que
se pueda establecer una correspondencia uno o uno: una botella y una tapa, un
plato y una taza.
·
Facilitar
a los niños para que establezcan correspondencias cuantitativas, acompañando
con preguntas que les permitan responder a estas situaciones. Se debe tener
en cuenta que las respuestas de los niños, en estas circunstancias, se
relacionan con los niveles de pensamiento alcanzado.Por ejemplo, en una
primera fase caracterizada por la influencia de la percepción, los niños no
se dan cuenta de que en dos hileras con igual número de fichas, hay la misma
cantidad de elementos. En una segunda fase, los niños comparan entre dos
cantidades y dicen que “hay lo mismo”; pero no saben explicar el porqué.
Finalmente, en una tercera fase, los niños pueden argumentar que hay la misma
cantidad entre dos grupos de elementos, porque no se ha agregado ni quitado
nada. Es por esta razón que se debe considerar la edad de los niños en el
desarrollo de actividades referidas a estas nociones.
|
correspondencia de
uno a uno(un numero para un objeto)
·
Haga
que su hijo/a cuente los juguetes,
los utensilios de
cocina, los artículos de vestir al
tiempo que los saca
de la secadora, las colecciones (tales como calcomanías, botones
o piedras) y
cualquier otro artículo por el cual su hijo/a demuestre interés en contar.
• ¡Mezcle las cosas!
Haga que su hijo/a cuente un conjunto de objetos, pero comience por un lugar
diferente del conjunto (por ejemplo, comience contando desde el centro del
conjunto en lugar de contar desde el principio). Esto ayuda a que desarrolle
la idea de que contar objetos puede comenzar desde cualquier objeto en un
conjunto y el total seguirá siendo el mismo.
• Cante canciones
para contar y utilice el contar de manera significativa en juegos, tales como
Escondidas. Los juegos en los que se cuenta, las rimas y las canciones existen
en todas las culturas. Algunas canciones y rimas para contar ayudan a los
niños a contar hacia delante y también hacia atrás.
• Haga que su hijo/o
salte la cuenta (contando de dos en dos, cinco en cinco o diez en diez) para
contar grupos grandes de artículos de forma rápida. Utilice objetos tales como
bloques, pedazos de pasta, mondadientes o botones.
Desarrolle la
concientización de su hijo/a acerca de los símbolos que se utilizan
para representar los
números mediante el uso de un juego. Busque los símbolos
de los números en su
hogar y en su vecindario: en el control remoto del televisor, en el horno
microondas, en el teclado del teléfono, en folletos y medios publicitarios, en
carteles y en suéteres de equipos deportivos.
|
Universidad Nacional "PEDRO RUIZ GALLO"

miércoles, 11 de marzo de 2015
LA CORRESPONDENCIA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario